Cantos marginales
Luis Chambilla Herrera
Cuadernos del Sur, 2006
36pp.
Luis Chambilla Herrera (Ilo, 1972 - Tacna, 2013)
Estudió la carrera de Lengua y Literatura en la UNJBG. Egresó de la maestría de
Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Publicó los libros: El movimiento
poético tacneño del 70 (Cuadernos del Sur 2006), y Panorama de la literatura tacneña de 1995 al 2006 (antologías con
estudios críticos); Cantos marginales (Cuadernos
del Sur 2006), El cántaro salvaje (Cuadernos
del Sur 2010), y Sobre el espíritu
universal que mueve al mundo(Cuadernos del Sur 2015) (poesía). Su novela La mano que se mueve en la oscuridad
ganó el Premio Nacional Horacio de Novela Corta 2009.
En la contratapa se lee lo siguiente:
En la actualidad, en Tacna y en general en el Perú, resulta
difícil hablar de poesía por la gran cantidad de publicaciones que sobre ella
existe. Esta vastedad hace que la calidad sea una cualidad rara de encontrar.
Lo que abunda son lugares comunes, poca diferenciación entre estilos, imágenes
forzadas, pobreza de lenguaje, etc.; lo que denota la poca lectura, la falta de
información y los limitados recursos de la mayoría de los que escriben poesía.
Sin embargo, es alentador que dentro de esta maraña hay
gente que sí tiene respeto por la palabra (piedra angular de toda poesía) y
trabaja el lenguaje y ama la poesía. Es el caso de Luís Chambilla Herrera quien
nos presenta su poemario CANTOS MARGINALES.
Empieza Chambilla su libro con una especie de arte poética
al hablar de la palabra como elemento esencial de la poesía, aunque advierte
que también con ella se puede construir artilugios para disfrazar la realidad.
En Cantos marginales hay poemas nostálgicos que hablan de
recuerdos, de inviernos que retrotraen la niñez perdida, de la muerte, de la
destrucción, pero secretamente subyace la esperanza aun en lo más tenebroso.
Su lenguaje nos trae en mente a Vallejo de las Nostalgias
Imperiales y de algunos poemas de Poemas Humanos, pero se nota la originalidad
y el respeto por la palabra y la trascendencia de la poesía que tiene Luis
Chambilla.
Artidoro Velapatiño C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario