EL MOVIMIENTO POÉTICO TACNEÑO DEL 70
Luis Chambilla Herrera
Cuadernos del Sur, 2006. Tacna.
128pp.
Í N D I C E
Introducción 11
1. El contexto del movimiento poético
tacneño del ’70 13
1.1. Contexto histórico 13
1.2. Contexto social 14
1.3. Contexto cultural 14
2. El movimiento poético tacneño del ’70
16
2.1. Concepto 16
2.2. Características del movimiento 17
2.3. Antecedentes 21
3. Principales Representantes 25
3.1. Guido Fernández de Córdova y Amézaga
25
3.2. Livio Gómez Flores 32
3.3. Marco Nobel Villegas Vargas 38
3.4. Luis Alberto Calderón Albarracín 41
3.5. Artidoro Velapatiño Castilla 43
3.6. Fredy Gambetta Uría 46
3.7. Segundo Cancino Morales 50
4. Las Principales Revistas Literarias 55
4.1. Cal & Canto 55
4.2. Canto & Seña 55
4.3. Cauce 56
4.4. Contexto 56
4.5. De Nuestra Casona 56
4.6. Hojas al viento 56
4.7. In Terris 57
4.8. Kilka 57
4.9. La Cossa Nostra 57
4.10. Lámpara 58
4.11. Las Comarcas 58
4.12. Programa 58
4.13. Otras revistas 58
5. La Labor Editorial 59
6. El Agotamiento En La Producción Poética
59
Antología 61
Bibliografía 123
“En diversas ocasiones hemos
destacado la labor poética desplegada por Tacna. Juzgar que actualmente se
encuentra a la vanguardia de las provincias, por encima de ciudades con mayor
tradición literaria (Arequipa, Trujillo o Puno, especialmente), ha dejado de
ser una afirmación precipitada, un entusiasmo meramente arbitrario [...]”
“Hacia 1967 comienza la
destacable producción tacneña de revistas, plaquetas y poemarios que se suceden
incansablemente. Verdadera “creación heroica”, a tono con el estereotipo del
departamento que celebra precisamente este año el cincuentenario de su
reincorporación al seno de la patria [...]”
“No tardará en aparecer un importante
grupo de jóvenes artistas, de honda gravitación en la presente década, a partir
del cual se puede trazar fácilmente una línea de continuidad creadora tanto en
lo temático como en lo estilístico”.
Ricardo González Vigil,
El Dominical de El Comercio 8 de abril de 1979
“Inadvertida, casi sorpresivamente, Tacna se
ha constituido en esta década en uno de los focos más importantes y vigorosos
de la creación literaria en el país. Y no es que no hubieran aparecido antes
del '70, poetas notables en esa ciudad que vio nacer al romántico y tremante
aeda del cautiverio Federico Barreto, y más recientemente Juan Gonzalo Rose,
una de las voces más personales y hermosas de la poesía contemporánea. Pero a
partir de 1970, una afortunada conjunción de diversas circunstancias convierte a
Tacna en un espacio propicio para la creación poética [...]”
“Lo cierto es que gracias a la
labor pertinaz y entusiasta de un grupo de escritores que multiplican
imaginación y tiempo para cumplir sus propósitos, Tacna, la hermosa ciudad
sureña que celebra el cincuentenario de su reincorporación a la patria, es hoy
uno de los núcleos más activos de la cultura peruana.”
Isaac León Frías, Caretas, noviembre de 1979.
“Kilka, me atrevo a afirmarlo,
contra el parecer de la crítica capitalina que suele ignorarla, es la mejor
revista de poesía editada en el Perú en estos últimos años. Y lo poetas
tacneños que en ella se agrupan constituye la agrupación intelectual más
importante del Perú no limeño”.
El anterior aserto lo firma el
consagrado poeta y crítico Wáshington Delgado, al referirse a la revista
tacneña y sus componentes. (De esto nos ocuparemos más tarde). Baste decir, por
ahora, que “Kilka” testimonia una primavera en las letras tacneñas; más aún, la
presencia de un Movimiento [...]
Juan Gonzalo Rose El Comercio,
28 de agosto de 1979.
“[...] Muchas veces he repetido que el
movimiento literario tacneño joven es notable por diversas circunstancias,
entre ellas la de haber surgido y sobrevivir sin estímulos del ambiente. A
ustedes no se les ha otorgado la significación que merecen. Y también me parece
digno de atención especial, la circunstancia de que, sin desmedro de la
personalidad de cada autor, se nota la ruptura del provincialismo, la tendencia
a elevarse a los grandes temas de estudio humano y a las mejores inquietudes de
la época actual, sin que Tacna sea olvidada porque ella suele aparecer sin
retórica, en lo que cabría llamar su magma, es decir lo que forma sus esencias
[...]”
Jorge Basadre, Carta a
Guido Fernández de Córdova, Lima, 25 de abril de 1976.
Muy interesante, me gustaria leer todo el ejemplar. Saludos
ResponderEliminar